Petróleo y crecimiento económico en México 1938-2006
El autor analiza el impacto distinto de la explotación petrolera en la economía mexicana y como soporte de las políticas establecidas en el período 1938-2006. Pone de relieve la significación económica del petróleo y su contribución a las finanzas públicas vía impuestos y divisas. Incorpora en el examen la evolución de los precios del petróleo y de los volúmenes exportados que inciden de manera importante en las aportaciones petroleras. El análisis concluye alertando sobre los riesgos y límites de la dependencia de la renta petrolera.
El autor analiza el impacto distinto de la explotación petrolera en la economía mexicana y como soporte de las políticas establecidas en el período 1938-2006. Pone de relieve la significación económica del petróleo y su contribución a las finanzas públicas vía impuestos y divisas. Incorpora en el examen la evolución de los precios del petróleo y de los volúmenes exportados que inciden de manera importante en las aportaciones petroleras. El análisis concluye alertando sobre los riesgos y límites de la dependencia de la renta petrolera.
A setenta años de que fue expropiada la industria petrolera en México- cuyo control estaba en poder de compañías inglesas y estadounidenses y de más de 100 años de explotación comercial en México- el petróleo continúa siendo una mercancía estratégica en nuestro crecimiento económico y en la relación comercial, financiera y de seguridad nacional; con nuestros vecinos, en particular con Estados Unidos. Esta importancia fue reposicionada por el alza espectacular de los precios internacionales del petróleo en la década de los setenta en el siglo XX.
En 1973, cuando la economía mexicana mostraba marcados signos de encaminarse hacia una aguda crisis, -después de un largo período de crecimiento con baja inflación-, conocido como el período del "Desarrollo estabilizador", los precios del petróleo registraron un inusitado aumento como consecuencia del embargo petrolero por parte de los países árabes ante las acciones del ejército israelí en la guerra del Yom Kippur contra el ejército egipcio. Aunque la crisis de la economía mexicana finalmente estalló en 1976 con la salida de miles de millones de dólares del país y una devaluación de la moneda superior a 80%, la captura de la renta petrolera externa contribuyó a recuperar el crecimiento y a imaginar en el acceso a la abundancia.
Para mas informacion les dejamos el link del articulo de la revista:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2008000300004
Comentarios
Publicar un comentario