Ir al contenido principal

Petroleo

https://drive.google.com/file/d/0B5pu7efIPaCvSXhyRVA5aHVTbkE/view?usp=sharing

todo acerca del petroleo Mexicano

Universidad nacional autónoma de México Colegio de ciencias y humanidades Plantel Azcapotzalco Historia de México II Proyecto abarcando el eje: “petróleo” Integrantes: • María Fernanda Francisco Zavala • Mariana Palomeque Delgadillo • Berenice calvario González • Roberto Mejía Díaz • Marco Andrade PETROLEO ¿Qué es el petróleo? Sustancia compuesta por una mezcla de hidrocarburos, de color oscuro y olor fuerte, de color negro y más ligera que el agua, que se encuentra en estado natural en yacimientos subterráneos de los estratos superiores de la corteza terrestre; su destilación fraccionada da productos de gran importancia industrial como la gasolina, el queroseno, el alquitrán, los disolventes, etc. El petróleo es conocido desde la prehistoria, los indígenas americanos lo utilizaban como impermeabilizante en sus embarcaciones, los chinos lo utilizaban para la cocción de sus alimentos, a mediados del siglo XVIII no era muy usado el petróleo esto claro hasta que en 1895 , con la aparición de los automóviles se empezó a requerir cada vez más del uso del petróleo para generar gasolina, no todo fue malo para la creciente explotación del petróleo pues esto salvo de la extinción a las ballenas, ya que antes se usaba el aceite de ballena para las lámparas, además se desarrolló la economía de países y del mundo. El uso del petróleo como combustible se ha ido engrandeciendo , muchos lo conocen con el nombre de oro negro y este seudónimo es a mi parecer un nombre bastante acertado por el valor que tiene. El petróleo es, fue y será necesario para el desarrollo de la tecnología ya que sin los automóviles de combustión no podría darse (o sería más difícil) el transporte de mercancías a larga distancia, el desarrollo de nuevos sistemas y maquinarias para el sistema agrícola, lo que probablemente provocaría un desabasto de comida a nivel mundial y una creciente crisis económica. El petróleo es un recurso no renovable lo que impulso los proyectos de la generación de energías limpias como la eólica, solar, mecánica, hidromecánica etc. Uno de los principales problemas que se viven actualmente en México es precisamente por el mal uso de los yacimientos petroleros que hay en México, ya que esto genera un cargo adicional al costo monetario de la sustancia, debido al atraso tecnológico que sufrimos en el país es necesario enviar el petróleo crudo con empresas de origen extranjero a que refinen y obtengan los derivados como la gasolina, el gas etc. Recientemente el gobierno mexicano decidió implementar una serie de reformas en el sector energético, este es el fragmento de un reportaje hecho por el diario “EL ECONOMISTA” acerca de este tema.
De viaje oficial por el llamado viejo continente, el presidente Peña Nieto explicó en entrevista concedida al diario Financial Times que la reforma energética que se requiere en México está en marcha y que para tal fin ya se están preparando “los cambios constitucionales necesarios para dar certeza a los inversionistas privados”. Las declaraciones del Mandatario provocaron en México una pequeña tormenta. De no haberse producido ese pronunciamiento al que se le dio casi jerarquía de oficial, difícilmente habrían reaccionado los militantes del Partido de la Revolución Democrática en lo que consideran una defensa legítima en favor de Pemex y de la soberanía energética de México. Para tales fines, Cuauhtémoc Cárdenas presentó una propuesta de reforma energética por parte de su partido que suscitó el apoyo de sus militantes. ¿Qué planteo Cárdenas en cuanto a la reforma energética? En realidad nada desde el punto propositivo. Los lineamientos que dio a conocer son tan generales y vagos que difícilmente puede extraerse de ellos alguna propuesta programática concreta. Entonces, cabe preguntarse, para qué saltó a la palestra pública el vástago del Tata Lázaro. La respuesta es sencilla: con la finalidad de ponerle candados y restricciones a la reforma energética que la administración que encabeza Peña Nieto está empeñada en promover. De ahí la insistencia reiterada y secundada de que “en defensa del interés nacional sobre la riqueza petrolera, hemos dicho que no se requieren reformas constitucionales…”. ¿Cuáles son los problemas clave que enfrenta la industria petrolera y por los que se requieren reformas? Pemex necesita, antes que nada, más recursos, además de mayor eficiencia y productividad y combatir la corrupción con eficacia. El marco institucional y jurídico en que opera la paraestatal es desfavorable para que se puedan alcanzar esos objetivos. Es por ello que el sector requiere de reformas, pero los obstáculos ideológicos y políticos son muy fuertes. En la coyuntura, el problema más grave de la empresa petrolera es el de la insuficiencia de fondos, en particular para exploración y desarrollo. Una solución para que el sector cuente con más recursos es permitir la participación del sector privado nacional y extranjero mediante fórmulas compatibles con la propiedad nacional sobre las riquezas del subsuelo. Sin embargo, en muchos oídos vernáculos, esa posibilidad suena a traición a la patria y por tanto a zafarrancho de combate. Mientras tanto subsiste el estancamiento de México y la parálisis. Un gran porcentaje del pueblo mexicano se mostró inconforme con dichas reformas ya que aseguran que se trata de una forma de vender el petróleo a empresas extranjeras. Expropiación del petróleo en México La expropiación petrolera en México fue un acto de nacionalización de la industria petrolera realizado en el año de 1938, como resultado de ejecución de la Ley de Expropiación del año de 1936 y del artículo 27 de la Constitución Mexicana a las compañías que explotaban estos recursos, mediante el decreto anunciado el 18 de marzo de 1938, por el presidente Lázaro Cárdenas del Río. Éste consistió en la expropiación legal de maquinaria, instalaciones, edificios, refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos y, cosas de ese tipo en general, todos los bienes muebles e inmuebles, de la Compañía Mexicana de Petróleo llamada El Águila (subsidiaria de la Royal Dutch Shell), la Compañía Naviera San Cristóbal, la Compañía Naviera San Ricardo, la Huasteca Petroleum Company (subsidiaria de la Standard Oil Company de New Jersey, que se vio afectada a cambiar su nombre Amoco Corporation), la Sinclair Pierce Oil Company, la Mexican Sinclair Petroleum Corporation, la Stanford y Compañía, la Penn Mex Fuel Company, la Richmond Petroleum Company, la California Standard Oil Company of Mexico (hoy Chevron Corporation), la Compañía Petrolera El Agwi, la Compañía de Gas y Combustible Imperio, la Consolidated Oil Company of Mexico, la Compañía Mexicana de Vapores San Antonio, la Sabalo Transportation Company, Clarita S A y Cacalilao Sociedad Anónima, así como de sus filiales o subsidiarias, con la promesa de cumplir con los pagos a los involucrados en el tiempo de diez años conforme a derecho, ya que estas compañías, constituidas bajo leyes mexicanas, se habían rehusado a acatar el laudo (sentencia) emitido por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje a favor del pago de mejores salarios a los obreros y trabajadores de esta industria, la cual fue ratificada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Sindicato petrolero En 1935 el presidente Lázaro Cárdenas del Río selló una alianza con el movimiento de los obreros que demandaba mejores condiciones de vida y al mismo tiempo impulsó la creación de una gran central obrera que apoyara a su gobierno. Cárdenas llegó a manifestar que las empresas deberían pagar a sus trabajadores sueldos sobre la base de su capacidad económica y no sobre la base de la simple oferta y demanda de la mano de obra, es decir, si el estado financiero de una empresa le permitía aumentar los salarios a sus trabajadores, ésta debería de hacerlo. En 1935 había tantos sindicatos de trabajadores petroleros como empresas, por tal motivo, las prestaciones sociales y salarios eran muy diferentes en cada sitio a pesar de que los obreros realizaban las mismas tareas. El 15 de agosto, a pesar de la renuencia de las compañías petroleras, sus obreros y empleados lograron unificarse en el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana para defender sus intereses y demandar iguales y mejores condiciones de empleo mediante la firma de un nuevo contrato colectivo de trabajo. Las primeras negociaciones comenzaron a mediados de 1936, sin lograr llegar a un acuerdo, las pláticas entre trabajadores y empresarios estuvieron a punto de romperse en noviembre. Por primera vez, el gobierno intervino para convencer a ambas partes que continuaran con sus negociaciones. Ley de expropiación Casi al mismo tiempo, el 25 de noviembre de 1936, se promulgó la Ley de Expropiación en el Diario Oficial. Si bien la imposibilidad de ejercer de forma retroactiva la ley petrolera de 1926 y las modificaciones a la misma ley pactadas por Plutarco Elías Calles habían impedido que la Nación tuviese el dominio directo de los yacimientos petroleros, el mismo artículo 27 y el conflicto laboral dejaron abierta otra posibilidad: el 18 de marzo de 1938, el general Lázaro Cárdenas del Rio hizo la expropiación petrolera a las empresas extranjeras basándose en la siguiente ley de nuestra constitución que dice los siguiente: Art. 27.- La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual, ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. Esta no podrá ser apropiada sino por causa de la utilidad pública y mediante indemnización. Fragmento del artículo 27 de la Constitución publicada en el Diario Oficial el 5 de febrero de 1917. Al darse a conocer la Ley de Expropiación que permitía al gobierno tomar cualquier propiedad si el interés público así lo requería y que fijaba hasta un plazo de diez años para compensar a los propietarios, el embajador estadounidense, Joseph Daniels, expresó su preocupación a Lázaro Cárdenas. El presidente le contestó que no era su intención expropiar sobre esta base ninguna rama industrial controlada por capital extranjero. En 1937 fue creada la Administración General del Petróleo Nacional (AGPN), organismo que asumió las propiedades y tareas de Petromex y que dependió directamente del Poder Ejecutivo. EXPROPIACION PETROLERA La presión que ejercieron las empresas estadounidenses al retirar sus fondos bancarios para provocar una crisis monetaria, fue aumentada por la decisión de las autoridades de su gobierno para no reanudar un convenio anual que tenían con México para la compra de plata, desde principios de 1938, este convenio anual comenzó a ser revisado de forma mensual. En el campo diplomático, las legaciones de Estados Unidos y Gran Bretaña insinuaron al gobierno la imperiosa necesidad de llegar a un acuerdo con las empresas petroleras. El conflicto obrero-patronal se convirtió en un conflicto directo entre el gobierno y las empresas petroleras. El presidente Lázaro Cárdenas tuvo reuniones con las compañías el 3, 6 y 7 de marzo para tratar de convencer a los representantes de las empresas acceder a pagar la suma de 26 millones de pesos, pero se negaron no tanto para dilucidar si podían o no acceder al aumento, sino para evitar sentar este precedente. El día 7, uno de los representantes preguntó “¿quién garantizará que el aumento sólo sea de 26 millones de pesos?”, Cárdenas le respondió “yo lo garantizo”, el representante esbozó una sonrisa y preguntó de nuevo “¿usted?”, Cárdenas afirmó “sí, el presidente de la república”, al mismo tiempo dio por terminada la reunión.40 Terminado el plazo legal establecido por la Suprema Corte de Justicia, las compañías petroleras se encontraban en abierta rebeldía por no acatar sentencia. Los empresarios extranjeros consideraron que México no tenía recursos propios para hacer frente al proceso de producción y comercialización internacional de su petróleo. El 9 de marzo, todas las representaciones de México en el extranjero recibieron un memorándum que advertía la posibilidad de que se realizara la expropiación petrolera, a pesar de la gravedad de esta posible situación representaba, el tono del documento era optimista ante las dificultades económicas que conllevarían tomar esta decisión. El embajador de México en Estados Unidos, Francisco Castillo Nájera, llegó a pensar en una respuesta militar. El viernes 18 de marzo de 1938, las compañías extranjeras, advertidas por personas dentro del gobierno de que el presidente planeaba una acción enérgica en contra de ellas, declararon en el último momento estar dispuestas a hacer el pago, pero condicionando una rebaja en las prestaciones y aumentando el número de empleados de confianza en una proporción que permitiera a las empresas mantener el control de sus decisiones clave, pero el presidente Cárdenas ya había tomado una decisión, la propuesta fue rechazada, después de reunirse con su gabinete, a las 10 de la noche, declaró la expropiación mediante la cual la riqueza petrolera, que explotaban las compañías extranjeras, se volvió propiedad de la nación mexicana, lo cual era una de los ideales sociales de la Revolución mexicana asentados en el artículo 27 constitucional y respondía a la política nacionalista del presidente Cárdena Apoyo popular y creación de Pemex El 23 de marzo, de forma espontánea, se reunieron aproximadamente cien mil personas de todas las clases sociales en una enorme manifestación de respaldo a la expropiación petrolera. El 19 de abril hubo una manifestación femenina en el Palacio de Bellas Artes, acudieron mujeres de todas las clases sociales, algunas regalaron joyas, otras objetos de bajo valor, incluso una anciana llevó una gallina para ayudar a cubrir el pago de la indemnización. Aunque se lograron reunir poco más de 2 millones de pesos, este era un monto realmente simbólico. Las colectas y la emisión de bonos para cubrir la indemnización a las compañías petroleras estuvieron lejos de solucionar el problema económico, pero sí constituyeron movilizaciones impresionantes de la opinión pública en apoyo a la situación. Sectores como la Iglesia Católica y algunos empresarios conservadores, que normalmente eran de opinión contraria a las decisiones del gobierno, en esta ocasión respaldaron al presidente. Para muchos, la expropiación significaba un sacudimiento final del imperialismo que por tanto tiempo había sangrado a México, impidiéndole confiar en su propia fuerza y capacidad. Todos los empleados, técnicos e ingenieros extranjeros abandonaron las instalaciones petrolíferas. La Administración General del Petróleo Nacional (AGPN) fue el organismo que provisionalmente se hizo cargo de los bienes expropiados a las compañías petroleras. Al mes siguiente de la expropiación, por decreto, se creó la Distribuidora de Petróleos Mexicanos que se encargaría de la comercialización del petróleo y sus derivados; y por otro decreto, promulgado el 7 de junio y publicado el 20 de julio, se creó la compañía Petróleos Mexicanos (Pemex), la cual se encargaría de la exploración, producción y refinación del petróleo. BIBLIOGRAFIA https://es.wikipedia.org/wiki/Expropiaci%C3%B3n_del_petr%C3%B3leo_en_M%C3%A9xico http://www.priags.org/efemerides/efemeride.aspx?y=5289 PRODUCCION DEL PETROLEO En México se tuvo conocimiento de algunos afloramientos naturales de petróleo (Chapopoteras), desde la época prehispánica en la que los indígenas lo utilizaban con fines medicinales, como impermeabilizante, material de construcción; lo quemaban en ceremonias religiosas y lo usaban también con fines de higiene, para limpiar la dentadura. A fines del siglo pasado, las compañías extranjeras comenzaron la exploración en México. El primer pozo perforado con el fin de buscar petróleo en la República Mexicana fue, aparentemente, el que hizo Adolfo Autrey a una profundidad de 40 metros cerca de las chapopoteras de Cougas, conocido después con el nombre de Furbero, en las inmediaciones de Papantla, Ver. Este pozo se perforó en 1869, sin encontrar producción. En la década de 1880, varios pozos someros fueron perforados sin éxito, cerca de las chapopoteras, en las Haciendas Cerro Viejo y Chapopote Nuñez, al Norte del Estado de Veracruz. Ya avanzado el año de 1899, Edward L. Doheny y su socio C.A. Canfield, prósperos productores de petróleo de California, hicieron una inspección en la región de Tampico. Llegaron por el norte hasta San José de las Rusias, al oeste hasta Tempoal y hacia el sur, hasta San Jerónimo y Chinampa. Impresionados por la cantidad de chapopoteras cerca de las estaciones de ferrocarril de Ebano y Chijol, en el Estado de San Luis Potosí, adquirieron en mayo de 1900 la Hacienda Tulillo y organizaron la Mexican Petroleum Company of California. Comenzaron a perforar el primero de mayo de 1901. Ya para el final de 1903 habían perforado unos 19 pozos sin ningœn resultado favorable. Doheny y Canfield habían perdido una buena parte de sus fortunas en Ebano. En ese trance estaban, cuando fue consultado el Ing. Ezequiel Ordóñez, geólogo mexicano de gran prestigio, quien una vez que analizó los resultados obtenidos, recomendó la perforación de un pozo cerca del cuello volcánico, conocido como Cerro de la Pez, donde se encontraban dos chapopoteras muy grandes. El pozo, La Pez No. 1, se terminó el día 3 de abril de 1904, con una producción de 1,500 barriles de petróleo por día, a una profundidad de 503 metros. Este fue el primer pozo realmente comercial que se perforó en México. Campos descubiertos después de 1938 1945 Misión 1947 Camargo 1948 Valadeces 1948 Reynosa 1948 Brasil 1948 Francisco Cano 1949 Monterrey A partir de 1945 se han descubierto 181 campos productores de gas. ZONA NORTE Campos antes de 1938 1901 Ebano-Pánuco 1907 Faja de Oro 1930 Poza Rica Campos descubiertos después de 1938 1948 Moralillo 1949 Alazan 1949 Presidente Alemán ZONA SUR Campos antes de 1938 1923 Francita 1923 Filisola 1928 Tonalá 1931 El burro 1931 El Plan 1935 Cuichapa Campos descubiertos después de 1938 1947 Acalapa 1948 Sarlat 1948 Moloacan 1949 Fortuna Nacional 1949 Tortuguero 1951 Rabón Grande 1959 Santa Ana Muchos éxitos continuaron llenando de orgullo a los técnicos mexicanos. Algunas fechas que se consideran trascendentes son: 1952 Se descubre la continuación de la Faja de Oro al sur del Río Tuxpan, con el campo que fue bautizado con el nombre de un gran geólogo mexicano, Ezequiel Ordóñez, la cadena de campos llegó hasta Tecolutla, en la costa del Golfo de México. 1953 Descubrimiento de una nueva provincia petrolera en la Cuenca de Veracruz: Campo Angostura. 1956 Campo San Andrés, cercano a Poza Rica y Tamaulipas. Constituciones en el área de Tampico. Primera producción del Jurásico en México. 1963 Con la perforación del pozo Isla de Lobos y después Arrecife Medio, se comprue ba la existencia del atolón, que da lugar a la Faja de Oro Marina. 1968 En el mar, frente a Tampico, se descubre el Campo Arenque. La actividad exploratoria continuó y los descubrimientos aumentaron con campos como la Venta, José Colomo, Ogarrio, Magallanes, étc. 1972Marca una fecha histórica, al descubrirse los campos que conforman la provincia Chiapas-Tabasco, con la perforación de los pozos Sitio Grande y Cactus. 1976 Con el pozo Chac No. 1, perforado en la plataforma continental del Golfo de México, se descubre la producción de la Sonda de Campeche, a 80 km, al norte de Ciudad del Carmen. Otras regiones de México, alejadas de las tradicionalmente petroleras, quedaron señaladas en la historia de la producción de hidrocarburos: 1968 El llamado Golfo de Sabinas (Estado de Coahuila) Campos Buena Suerte, Monclova, Lampazos, Ulua, etc., resultaron productores de gas. 1981 Golfo de California, Pozo Extremeño No.1, productor de gas. Primera provincia petrolera en la plataforma continental del Pacífico. En 1994 Pemex contaba con 474 campos productores, en 74 de ellos está más del 90% de la producción: 15 en la Región Norte 40 en la Región Sur 19 en la Región Marina Entrados en los años 20 la producción de México estaba controlada por dos compañías “nuevas”: la Pan American Petroleum y la Mexican Eagle. Su presidente, el inglés sir Weetman Pearson fue el pionero. En 1910, dos años después de comenzar las investigaciones, halló lo que se convirtió rápidamente en el mayor pozo del mundo, produciendo 110000 barriles al día. Las prospecciones fueron creciendo apoyadas, además, en la espectacular calidad del petróleo mexicano, que hizo que ya en 1913 se utilizara incluso en los ferrocarriles rusos (desplazando, en parte, al propio petróleo ruso, ya de por sí barato). En 1921 México produjo 193 millones de barriles, lo que le convirtió en el segundo mayor productor mundial (pero, para dar una idea rápida, esa producción lo situaría como el productor número 30 en 1997). En ese periodo, sin embargo, se había producido la revolución mexicana. La Shell adquirió la Eagle en 1918, un año después de un cambio en la legislación. Tras la Revolución, el nuevo gobierno estableció la propiedad nacional sobre el subsuelo, pasando las compañías a ser “concesionarias” de su explotación. Esto trajo cambios significativos respecto a la propiedad del petróleo, que tendría profundas consecuencias en el Comportamiento de la industria a partir de entonces. Además, los pozos comenzaron a empeorar. Principales yacimientos de petróleo en México. México es el sexto mayor productor de petróleo en el mundo y el décimo en términos de exportación neta al 2007. Los principales yacimientos de petróleo y gas natural en México se localizan en las regiones marina y del sudeste, donde el petróleo y el gas natural están presentes en las mismas formaciones subterráneas. Por esta razón, la principal fuente de gas natural es el gas asociado que se extrae simultáneamente con el petróleo. El sector petrolero es crucial para la economía de México, los ingresos derivados del petróleo constituyen más del 10% de las exportaciones. Petróleos mexicanos (PEMEX) estima diez años más de vida para los yacimientos petroleros que hoy se explotan. Desgraciadamente para finales de 2008 la producción ha venido a la baja considerablemente, la producción actual de 2 millones 912 mil barriles diarios se estima que se convierta en 2 millones 750 mil barriles diarios lo que representa una disminución de 162,000 barriles diarios. Complejo Cantarell El yacimiento petrolero de Cantarell fue descubierto por el pescador Rudesindo Cantarell en 1976, se localiza a 80 kilometros de la costa, en la Bahía de Campeche. Esta reserva se forma durante la era Cetácea, a partir del impacto del asteroide que crea el Cráter Chicxulub. Este complejo está constituido por los campos Nohoch, Chac, Akal, Kutz, Ixtoc y Sihil. Este yacimiento fue descubierto en 1976, desde el año en que comenzaba su explotación en 1979 hasta 2006 ha producido 11,492 millones de barriles de aceite y 4,691 millones de millones de pies cúbicos de gas natural. Este complejo es una ciudad en el mar con todos los servicios que hay en tierra y cuenta en total con 190 pozos. Su producción durante el año 2003 lo coloca como el segundo productor más rápido, detrás del Campo Ghawar en Arabia Saudita. La producción de Cantarell podría disminuir de 2 millones de barriles diarios en 2003 a alrededor de 600 mil barriles en 2009. En el 2008 ya promedia menos de 1 millón de barriles diarios. Este rápido declive es el resultado de mejores técnicas de extracción, las cuales ocasionan una mayor rapidez a expensas de la longevidad del yacimiento. Complejo Cantarell produce dos terceras partes del petróleo de México. Complejo Chicontepec También conocido como Paleocanal Chicontepec, es un campo petrolero en el estado de Veracruz. El Paleocanal fue descubierto en 1926 y tiene una superficie de tres mil 815 kilometros cuadrados. De 1952 al año 2002 se perforaron 951 pozos, de los cuales actualmente operan 102, con una producción de seis mil 800 barriles por cada de crudo y 15 millones de pies cúbicos diarios de gas. Ku-Maloob-Zaap PEMEX Exploración y Producción desarrollará¡, durante los próximos ocho años, el Proyecto Ku-Maloob-Zaap, en la Sonda de Campeche. El activo Ku-Maloob-Zaap esta aproximadamente a 105 kilometros de Ciudad del Carmen, frente a los estados de Tabasco y Campeche. PEMEX contempla la perforación de 82 pozos, instalar 17 plataformas y construir 32 ductos. Se estima que en el año 2011 el desarrollo del Proyecto Ku-Maloob-Zaap alcanzar su máximo de producción de crudo Maya, al aportar un total de 800 mil barriles diarios, cifra que contrasta con los 263 mil barriles diarios que se extraen actualmente. Constantemente se descubren nuevos yacimientos, en 2006 se encontraron: Pozo Noxal 1 En aguas profundas del Golfo de México. Productor de gas en Coatzacoalcos, Veracruz de Ignacio de la Llave. Arrojó una producción inicial de 10 millones de pies cúbicos de gas diarios y se estima que las reservas asociadas podrían alcanzar los 245 mil millones de pies cúbicos de gas. •Pozo Macarroca 1 Productor de aceite pesado en la Cuenca de Veracruz que, a su vez, permitió descubrir un nuevo yacimiento en la Cuenca de Burgos. •Pozos Fogonero 101 y Platinado 1 Ubicados al noroeste de Reynosa, Tamaulipas, y el pozo Rusco 1, al sureste de la misma ciudad. Son productores de gas seco y condensado. •Pozo Cobra 1 En la Cuenca Chiapas-Tabasco, productor de aceite ligero. •Pozo Sikil 1 En la Sonda de Campeche, productor de aceite, el cual genera expectativas de encontrar otros yacimientos. En México, la producción de petróleo es un monopolio estatal. La constitución Mexicana otorga a la compañía petrolera estatal, Pemex, los derechos exclusivos sobre la producción de petróleo y extracción, y es para el gobierno mexicano una fuente importante de ingresos. Como resultado de ello, Pemex no tiene suficiente capital para desarrollar nuevos sus propios recursos.5 Para hacer frente a algunos de estos problemas, en septiembre de 2007, el Congreso Mexicano aprobó las reformas que incluye una reducción en los impuestos sobre Pemex. La mayor parte del decline en la producción de México viene de un descenso del enorme campo petrolero en el Golfo de México. De 1979 a 2007, México produjo la mayor parte del petróleo del campo Cantarell, que solía ser el segundo campo petrolero más grande del mundo en producción. Debido a la caída de la producción, en 1997 Pemex inició un proyecto masivo de inyección de nitrógeno para mantener el flujo de petróleo, que en la actualidad consume la mitad del nitrógeno que se produce en el mundo. Como resultado de la inyección de nitrógeno, la producción en Cantarell, pasó de 1,1 millones de barriles por día en 1996 a un máximo de 2,1 millones de barriles por día en 2004. Sin embargo, durante 2006 la producción de Cantarell cayó un 25% de 2,0 millones de barriles por día en enero a 1,5 millones de barriles por día en diciembre, con la continua disminución a través de 2007. A mediados de 2008, Pemex anunció que tratara de terminar el año con una producción en Cantarell de al menos 1,0 millones de barriles por día. Sin embargo, en enero de 2008, Pemex dijo que la tasa de producción de petróleo en Cantarell se había reducido a 811.000 barriles por día (en diciembre de 2008, una disminución del 36 por ciento un año antes.6 Ello se tradujo en una disminución total de la producción mexicana de petróleo en un 9,2 por ciento de 3,1 millones de barriles por día en 2007 a 2,8 millones de barriles por día en 2008, la tasa más baja de producción de petróleo desde 1995. La producción petrolífera alcanzó su máximo en 2004 y ahora está en declive. Reservas de probadas en millones de barriles. Influencia en la sociedad del petróleo La sociedad de hoy en día tiene una fuerte dependencia al petróleo. Desde mediados del siglo XX se empezó a utilizar y a medida que avanzaron los años, el consumo de éste fue cada vez mayor. En la década de los 60 la economía de los países desarrollados ya presentaba una fuerte dependencia de este preciado combustible. A lo largo de los años se han producido aumentos significativos del precio del barril de petróleo, lo cual ha provocado alteraciones en el mercado. El problema del sistema capitalista es que la economía “cuelga de un hilo” y ese “hilo” es el petróleo. Toda gira alrededor de éste. La mayoría de transportes, ya sean marítimos, terrestres o aéreos funcionan con petróleo. Esto quiere decir que cuando la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) sube el precio del barril, la economía de todo el mundo se ve afectada de una manera muy directa. O en el caso más extremo, si la OPEP “cierra el grifo” (deja de suministrar petróleo), o si se produce una huelga de transportistas como la sucedió el pasado año, la economía se paraliza. Si se cortase el suministro de petróleo durante una semana se produciría un caos total ya que no llegarían las mercaderías a los diferentes establecimientos, la gente no podría ir a trabajar, las fábricas no podrían producir ya que no les llegarían las materias primas, etc. Es por eso que a raíz de la crisis de 1973 se intentó reducir la dependencia del petróleo. Lo que se pretende es encontrar energías alternativas al petróleo ya que éste no es infinito y en pocos años se acabarán las reservas. Causas del aumento del precio del petróleo. EEUU ha devaluado (reducir el valor de tu moneda respecto el valor de la moneda extranjera, mediante los bancos) el $ y el barril de petróleo se paga en $. Por lo tanto, necesitamos más dólares para comprar 1 barril de petróleo. Los países productores de petróleo no aumentan la producción del crudo(petróleo) porque si aumentan la oferta y disminuyen el precio no les sale a cuenta. Hay elevados impuestos sobre el petróleo. Cada vez hay más dificultad para extraer el crudo de los países productores en condiciones óptimas de rentabilidad. Los países emergentes ósea en desarrollo aumentan el consumo del petróleo ejemplo China. Guerras entre países exportadores de petróleo. Consecuencias del aumento del petróleo: • Al aumentar el precio del petróleo aumentará también la inflación ya que el transporte se habrá encarecido. • Las familias deberán apretarse el cinturón ya que les será más caro utilizar el coche. • Disminuirá el ocio en las familias, ya que será más caro viajar.
Petróleo Para poder comprender la industria de petróleo en México es necesario conocer y comprender los antecedentes de esta así como su funcionamiento. La industria del petróleo en México comenzó a principios de 1900 en donde distintas empresas extranjeras se encargaban de explorar y perforar para obtener el petróleo. Estas empresas encargadas de extraer el petróleo, mantenían a los obreros mexicanos trabajando en pesimas condiciones generando en más de una ocasión conflictos entre los obreros y las empresas. México estaba recibiendo muy pocos beneficios de la participación extranjera en la industria del petróleo fue así que en 1914, se propuso aumentar la participación del Estado en los beneficios de la explotación petrolera, la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria comenzó a poner en práctica las primeras medidas para reivindicar a la nación la propiedad de las riquezas del subsuelo. El 15 de marzo de 1915, un grupo de abogados e ingenieros coordinados por el general Cándido Aguilar —quien era gobernador de Veracruz y yerno de Venustiano Carranza— crearon la Comisión Técnica del Petróleo. Un año más tarde, dicha Comisión presentó un informe señalando la necesidad de restituir a la nación las riquezas del subsuelo, cuya explotación había sido cedida libremente a los dueños del suelo durante el porfiriato. El Congreso Constituyente distinguió la propiedad del suelo y el subsuelo, en la redacción del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 se señaló que el dominio del primero podía transmitirse en propiedad privada, pero el subsuelo y sus riquezas pertenecían al dominio directo, inalienable e imprescriptible de la nación, la cual podía otorgar concesiones para su explotación. Este artículo generaría una serie de actos políticos de descontento de parte de Estados Unidos provocando conflictos entre ambas naciones, fue hasta la firma de los tratados de Bucareli. Durante un tiempo se vivió un momento de tranquilidad y de bonanza para las empresas extrajeras, hasta que Plutarco Ellas Calles asumió la presidencia y dejo de reconocer el tratado de Bucareli, México regreso a una etapa de incertidumbre y de conflicto con Estados Unidos. Fue hasta el 18 de marzo de 1938, el General Lázaro Cárdenas se presentó ante los medios de comunicación, principalmente prensa y radio, para anunciar uno de los hechos más trascendentes en la historia de los Estados Unidos Mexicanos: la Expropiación Petrolera. Ésta consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras para convertirse en propiedad de los mexicanos. Entre ellas figuraban Mexican Petroleum Company of California, Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila” y la Compañía Exploradora de Petróleo la Imperial SA, que hoy forman las más grandes corporaciones internacionales de comercialización de “oro negro”. Y un 7 de junio de 1938 se creó Petróleos Mexicanos para ser la única compañía que pudiera explotar y administrar los yacimientos de petróleo encontrados en el territorio mexicano PEMEX. Fue así que nos mantuvimos hasta que el licenciado presidente Enrique Peña Nieto presentó la reforma energética. 1980-2017 1. Contratos. Establece los tipos de contratos que podrán celebrar particulares con el Estado y con Pemex: utilidad compartida, producción compartida y licencias. 2. Servidumbre legal. Esta figura comprende el derecho de tránsito de personas, de transporte, conducción y almacenamiento de materiales para la construcción, vehículos, maquinaria, bienes de todo tipo, instalación y mantenimiento de infraestructura, y realización de obras y trabajos necesarios de las actividades amparadas por el contrato. Los propietarios de los terrenos tendrán derecho a recibir una contraprestación del contratista, que puede ir de 0.5% hasta 3% de las utilidades. Pero en caso de que no lleguen a un acuerdo ambas partes, el asignatario o contratista podrá promover ante el juez de distrito o tribunal agrario competente de la constitución de la “servidumbre legal de hidrocarburos”, obligando al propietario a alcanzar un acuerdo, es decir, a ceder su terreno. 3. Criterio económico. La Secretaría de Hacienda establecerá las condiciones económicas relativas a los términos fiscales de las licitaciones y de los contratos. Por lo tanto, el principal criterio para la asignación de contratos será para quienes ofrezcan mayores pagos contractuales para el Estado, por encima de los criterios técnicos, que variarán de acuerdo con el proyecto. 4. Fin al monopolio de gasolina. A partir de 2017, particulares podrán ofrecer servicios de gasolineras con una marca propia, y en 2018 se liberará la importación de gasolina, por lo que Pemex perderá el monopolio en este sector. 5. Contenido nacional. El porcentaje mínimo promedio de contenido nacional en proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos aumentará de forma gradual a partir 25% en 2015 hasta llegar a 35% en 2025, debiéndose revisar cada cinco años. Este criterio será distinto en proyectos de aguas profundas. 6. Ley de inversión extranjera. Las actividades de exploración y producción se consideran estratégicas para el Estado y sólo podrán llevarse a cabo mediante asignatarios (Pemex) y contratistas (particulares). 7. Ley minera. Las actividades de exploración y extracción de petróleo y de los demás hidrocarburos tendrán preferencia sobre otra que implique el aprovechamiento de la superficie y del subsuelo. Pero las concesiones mineras que se encuentren vigentes y las que se otorguen con posteridad no conferirán derechos para la exploración y extracción del petróleo e hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, “sin perjuicio de los derechos previstos en sus propias concesiones”. También prevé, cuando sea técnicamente posible, mecanismos para facilitar la coexistencia de ambas actividades, de lo cual se encargarán las secretarías de Energía (Sener) y de Economía (SE). 8. Ley de industria eléctrica. El Estado mantiene la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, sin perjuicio de que pueda celebrar contratos con particulares para vender la energía eléctrica que generen. 9. Industria geotérmica. Esta ley tiene como objetivo regular el reconocimiento, exploración y explotación de los recursos geotérmicos para aprovechar la energía geotérmica del subsuelo. 10. Ley de aguas nacionales. Los interesados en explotar la energía geotérmica deberán obtener una concesión para el uso y aprovechamiento de las aguas del subsuelo. 11. Empresas productivas del Estado. Pemex y la CFE pasan a ser “empresas productivas del Estado”, pero en la ley también se menciona que son “propiedad exclusiva del gobierno federal”. Esta diferencia semántica, jurídicamente puede tener implicaciones mayores, pues los incentivos de las empresas pueden ser más cercanos a los recaudatorios, en lugar de generar valor. 12. Dividendo para el gobierno. Se modificó el esquema fiscal de Pemex, reduciendo el número de derechos a pagar de seis a tres. Pero ahora pagará ISR, como cualquier contribuyente, además de un dividendo de sus ingresos después de impuestos, el cual será determinado por el gobierno a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 13. Sindicato mantiene derechos. El cambio del régimen jurídico de Pemex, con sus diversas disposiciones, no afectará los derechos de los trabajadores en activo ni de sus jubilados y pensionados, dice el artículo noveno transitorio de Pemex. Además, Pemex deberá tomar su opinión en políticas de recursos humanos y capacitación. Y aunque no recibirán reparto de utilidades, sí tendrán derecho a incentivos, bonos, gratificaciones, remuneraciones y compensaciones. 14. Testigos sociales. Este mecanismo consiste en observadores de las distintas etapas de contratación que hagan Pemex y CFE, e incluirán un testimonio final en el que incluirán recomendaciones, o avisar de irregularidades. 15. CNH y CRE. La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) tendrán mayores facultades como órganos reguladores y tendrán autonomía presupuestal, pero mantendrán conexión con la Secretaría de Energía a través de un Consejo Coordinador del Sector Energético. La CNH licitará y suscribirá los contratos de exploración y extracción de hidrocarburos. 16. Medio ambiente. Se creará la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del sector hidrocarburos, que tendrá como objetivos la protección de personas, el medio ambiente y las instalaciones del sector, y tendrá a su cargo la regulación y supervisión de la seguridad industrial operativa, actividades de desmantelamiento y abandono de instalaciones, y el control integral de residuos y emisiones contaminantes. 17. Fondo Mexicano del Petróleo. Será un fideicomiso a cargo del Banco de México (Banxico) que administrará el ahorro a largo plazo de los ingresos recibidos a partir de los contratos, y cuando éste supere el 3% del PIB nacional, recomendará a la Cámara de Diputados emplearlo en ahorro a largo plazo, pensión universal, proyectos de energía e infraestructura y 10% en becas. 18. Pasivos de Pemex y CFE, a deuda pública. Sin duda, el punto que más polémica generó en la discusión de las leyes secundarias. El artículo tercero transitorio del dictamen de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Deuda Pública dice que “el gobierno federal podrá asumir una proporción de la obligación de pago de las pensiones y jubilaciones en curso, así como las que correspondan a los trabajadores en activo de Petróleos Mexicanos (…) siempre que, dentro de un año a la entrada en vigor del decreto, Pemex alcance un acuerdo para modificar el contrato colectivo de trabajo” con el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). Los pasivos pensionarios de ambas paraestatales suman 1.7 billones de pesos, casi 10% del PIB nacional. Canciones sobre el petróleo 1. Ahora que el petróleo es nuestro: 1978. Pieza interpretada por el cantautor venezolano Alí Primera, aparece en el disco Canción mansa para un pueblo bravo. Alí Primera es quizá uno de los cantores de protestas más importantes del s. XX en Venezuela. La autenticidad y la pertinencia de sus letras lo convertieron en bandera política de gobiernos con diversas tendencias. La canción referida se remite a la nacionalización del petróleo en Venezuela, en 1976 que se hizo oficial durante la presidencia de Carlos Andrés Pérez. "Ahora que el petróleo es nuestro" No quiero ver pordioseros enfermos sin hospitales y muchachos sin liceo "Ahora que el petróleo es nuestro" izaron el pabellón, subieron las caraotas las tajadas y el arroz "Ahora que el petróleo es nuestro" no hablo de carne mechada porque así le queda al pueblo en la manifestación "Ahora que el petróleo es nuestro" el vividor de la OPEPa sigue gozándole al pueblo tiene cuadrada la arepa "Ahora que el petróleo es nuestro" viva la soberanía que tal señor presidente si se convierte en comía No lo digo por manía ni porque me de la gana pero el pueblo compañero tiene un hambre soberana Nosotros lo trabajamos nosotros lo refinamos señores a esa comedia la gracia yo no le veo que nosotros trabajemos y ellos con el mercadeo "Ahora que el petróleo es nuestro" el vividor de la OPEPa sigue gozándole al pueblo tiene cuadrada la arepa "Ahora que el petróleo es nuestro" viva la soberanía que tal señor presidente si se convierte en comía No lo digo por manía ni porque me de la gana pero el pueblo compañero tiene un hambre soberana "Ahora que el petróleo es nuestro" izaron el pabellón subieron las caraotas las tajadas y el arroz "Ahora que el petróleo es nuestro" no hablo de carne mechada porque así le queda al pueblo en la manifestación Nosotros lo trabajamos nosotros lo refinamos señores a esa comedia la gracia yo no le veo que nosotros trabajemos y ellos con el mercadeo "Ahora que el petróleo es nuestro" el vividor de la OPEPa sigue gozándole al pueblo tiene cuadrada la arepa "Ahora que el petróleo es nuestro" lara la lara larara "Ahora que el petróleo es nuestro" el vividor de la OPEPa sigue gozándole al pueblo tiene cuadrada la arepa "Ahora que el petróleo es nuestro" izaron el pabellón subieron las caraotas las tajadas y el arroz 2. Rock de Europa: 1978. Pieza interpretada por el cantautor argentino Mauricio Birabent, conocido como Moris, incluida en el álbum Fiebre de vivir. Este disco apareció primero en España y dos años más tarde en Argentina. Representa el primer trabajo de Moris como un músico de rock en español propiamente dicho, género que aún no se había explorado en la península. La canción aquí referida denuncia los acontecimientos sociopolíticos y económicos que están transformando de manera desfavorable los estilos de vida de los ciudadanos europeos, el asunto puede extenderse a otras urbes del planeta. Estas en el mundo y es un loco mundo Tu vas en el metro y lees las noticias: Hay 4 asesinatos, bomba de neutrones, Un tío que roba 40 millones, Mil explicaciones y pocas razones Hay mucha polución en la plaza de colon Crisis de petróleo y amenaza nuclear Las derechas, las izquierdas no se pueden aguantar Y en el medio de este lío hay que ir a trabajar ¿Y quién arregla esto? Me dice un tipo al pasar ¿Dónde te has metido? ¿quién te ha vendido? El nombre no importa, ni pincha ni corta Todos hablan de él pero nunca le ven Es sólo un largo numero en un largo tren Hay mucha ideología pero hay pocas tías Hay cine de destape y p****grafía Pero en este día, no hay nada a la vista Suburbios, papeles, son sólo revistas Estas en el mundo y es un loco mundo Tu vas en el metro y lees las noticias: Hay 4 asesinatos, bombas de neutrones, Un tío que roba 40 millones, Mil explicaciones y pocas razones Estas en el mundo y es un loco mundo Estas en el mundo y es un loco mundo Estas en el mundo y es un loco mundo... ¿Dónde te has metido? ¿quién te ha vendido? El nombre no importa, ni pincha ni corta Todos hablan de él pero nunca le ven Es sólo un largo numero en un largo tren Hay mucha ideología pero hay pocas tías Hay cine de destape y p****grafía Pero en este día, no hay nada a la vista Suburbios, papeles, son sólo revistas Estas en el mundo y es un loco mundo Estas en el mundo y es un loco mundo Estas en el mundo y es un loco mundo... Loco mundo, loco mundo, loco mundo... En 2013 Loquillo, Ariel Rot y Leiva regrabaron este tema. Aparece en el álbum Uno de los nuestros. 3. Petróleo y sangre (Rojo y Negro): 1991. Pieza interpretada por la banda argentina Los violadores. Incluida en el álbum Otro festival de la exageración. Esta es una de las primeras bandas argentinas de punk en alcanzar repercusión nacional y continental. La canción referida es una reflexión sobre la explotación indiscriminada del petróleo y sobre el hecho de que esta actividad ha generado un índice insostenible de corrupción. En los suburbios Donde termina el mundo La sangre se esparce Por el desierto rojo El crudo es escupido Por el desierto negro Sueño con golpes Con Bush y con Saddam Sueño con el gas mostaza Sueño con la Guerra Santa Petróleo, petróleo, petróleo Petróleo, petróleo, petróleo Petróleo y sangre Salgo a caminar por la ciudad criminal Bajo cada traje gris sospecho un puñaldispuesto a matarme Dispuesto a clavarse Y yo solo soy un fantasma Al que todos miran mal Amo a Jesús Una bandera blanca manchada Rojo y negro. Pozos del infierno Petróleo, petróleo, petróleo y sangre Petróleo y sangre En la ciudad criminal Petróleo y sangre Rojo y negro el desastre Petróleo y sangre Rojo y negro el desarme Juan Luis Guerra Juan Luis Guerra 4. Si saliera petróleo: 1992. Pieza interpretada por Juan Luis Guerra, pertenece al disco Areíto. En este álbum el compositor y productor musical de origen dominicano enfatiza la temática social y rinde homenaje a los pueblos de Latinoamérica. El disco se caracteriza, además, por la participación de Rubén Blades en los coros del tema que se cita en esta lista. La canción subraya las incongruencias entre las riquezas minerales de un estado y la pobreza que padece la nación. Pobre de mi pueblo enano con la fé de un continente fuimos bien encomendados con un garrote en la frente. Pobre de nuestro legado que nos hace indiferentes. 3 millones de indigentes analfabetos y hermanos. Quién nos comerá la gloria? Quién desatará el verano? Cuándo alzaremos la frente? Quisqueianos. Pobre de mi pueblo enano en contra de la corriente pero un pueblo de valientes nos salva sólo el trabajo. Si de aquí saliera petróleo, como sale de Kuwait Si de aquí saliera petróleo, qué bendición mi compai Si de aquí saliera petróleo, destilaría mi dolor Si de aquí saliera petróleo, para mojar mi ilusión Si de aquí saliera petróleo, pero sobraran techos y escuelas Si de aquí saliera petróleo, sin hambre ni enfermedad Si de aquí saliera petróleo, pero por más que te exprimo Si de aquí saliera petróleo, mi panita no sale ná. Si de aquí saliera petróleo, pero que hubiera luz y esperanza Si de aquí saliera petróleo, sin visa para soñar Si de aquí saliera petróleo, pero es que la providencia Si de aquí saliera petróleo, cuando no quiere no da Si de aquí saliera petróleo, hipotecara el silencio Si de aquí saliera petróleo, para, para decir, decir la verdad Si de aquí saliera petróleo, pero por más que te exprimo. Oye¡ Si de aquí saliera petróleo, mamasita no sale ná. Sugerencias… Y si aquí… en vez de cemento Y si aquí… pá la construcción Y si aquí… le hiciéramos un faro Y si aquí… a la educación Y si aquí… lucháramos juntos Y si aquí… por la sociedad Y si aquí… y habláramos menos Y si aquí… resolviendo más. Resolviendo más, todo irá a cambiar (bis) Borráramos el sucio Y si aquí… de la corrupción Y si aquí… sembrando banderas Y si aquí… en el corazón Y si aquí… cantáramos patria Y si aquí… en cada rincón Y si aquí… sería Quisqueria Y si aquí… un país mejor. Un pais mejor, un país mejor. (bis) 5. Tetero de petróleo: 1994. Tema interpretado por la banda venezolana Desorden Público, reconocida como la agrupación pionera del Ska en Venezuela, pertenece al disco Canto popular de la vida y muerte. Según la crítica musical, este disco combina la experimentación de estilos y ritmos y composición de letras cargadas con sustancia social. La canción referida aborda es estatus de Venezuela como país exportador de petróleo y los estragos de su dependencia político-económica. mal amamantada con un tetero de petroleo demasiado crudo demasiado pesado demasiado biscoso el tetero de petroleo le hiso creer que él lo era todo con el tetero de petroleo lo unico que crece es un circulo vicioso mal amamantada con un tetero de petroleo que te hipnotisa que te oxida y te deja dormida no queremos ver la espalda de quien mas nos hace falta vamos a darle una patada vamos a despertarla mal amamantada y el tetero de petroleo que se acaba mal amamantada mal amamantada y el tetero de petroleo que se acaba mal amamantada y el tetero de petroleo que se acaba mal amamantada y el tetero de petroleo que se acaba

Comentarios

Entradas populares de este blog

mapas mentales del petroleo

Petroleo en México

http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Energia-y-cambio-climatico/Las-causas/Energias-sucias/La-adiccion-al-petroleo/ https://empleospetroleros.org/2014/05/20/concentracion-de-produccion-de-petroleo-y-gas-en-mexico/

Producción del petroleo en México

Estadísticas  de producción de petroleo en México http://blogs.eluniversal.com.mx/wweblogs_detalle.php?p_fecha=2009-07-27&p_id_blog=47&p_id_tema=8308